¿Y la regulación de la marihuana para cuándo?

En el 2019 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la prohibición absoluta del consumo lúdico o recreativo de marihuana prevista en la Ley General de Salud era inconstitucional, porque dicha prohibición provoca una afectación innecesaria y desproporcionada en el derecho al libre desarrollo de la personalidad,

en consecuencia la Ley ocasiona una afectación muy intensa al derecho al libre desarrollo de la personalidad, en comparación con el grado mínimo de protección a la salud y al orden público que alcanza dicha medida.

Ya se venía debatiendo sobre la regulación de la marihuana de tiempo atrás, sin embargo, es a partir del pronunciamiento de la Suprema Corte que se sientan las bases para la regulación de las actividades relacionadas con el autoconsumo con fines lúdicos o recreativos del “cannabis” y del psicotrópico "THC" con la finalidad de que se permita sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar, toda vez que la SCJN ordenó al Congreso cambiar la ley y aprobar la legislación correspondiente antes del 31 de octubre de 2019. 

Fue entonces que, hasta el mes de marzo de 2021, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis y reforma la Ley General de Salud y el Código Penal Federal, por lo que despenaliza el uso lúdico de la marihuana. Además, en documento aprobado propone despenalizar la posesión de hasta 28 gramos de cannabis para consumo personal, pues actualmente la Ley General de Salud restringe a 5 gramos la dosis máxima de consumo personal e inmediato, aunque realmente no se despenaliza por completo la posesión, pues tan solo quien porte más de 300 gramos puede ser sancionado con pena de prisión.

También se establece un sistema de licencias para la siembra, el cultivo, la cosecha y la venta de marihuana y derivados con cannabis no psicoactivo, estableciendo que dicha regulación se hará a través de Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic). A la fecha dicha iniciativa está pendiente de aprobación por la Cámara de Senadores.
Mientras no exista una regulación de la marihuana, quienes desean consumir con fines lúdicos y recreativos tendrán que interponer un recurso de amparo, pues a la fecha las normas que restringen ese consumo lúdico siguen causando una afectación al particular que se prolonga en el tiempo, normas que por cierto emiten un juicio de valor negativo o estigmatizador respecto de los consumidores lúdicos, violentando así la dignidad humana, en su vertiente de libre desarrollo de la personalidad.

Debemos avanzar en la regulación del cannabis, porque ello también trae un impacto positivo en la industria mexicana, pues de acuerdo con el “Informe mundial sobre el cannabis: crecimiento y tendencias hasta 2025”, prevé que las ventas en los mercados legales actuales superen los 50 mil millones de dólares para el 2025. Asimismo, según un reporte de Endeavor México, para 2028 el mercado cannábico nacional tendría un valor de 2,000 millones de dólares, con 67% de la rama médica y 33% recreativo. Por tanto, surgirán oportunidades para una industria emergente, generando con ello beneficios en la economía mexicana.

Dejemos de estigmatizar a los consumidores, quienes todavía a estas alturas se tienen que esconder para poder consumirse un cigarro de marihuana para evitar ser detenidos, siendo la autoridad municipal los primeros en criminalizar el consumo, pues a través de los medios de comunicación casi a diario vemos notas en esta ciudad de detenciones relacionadas con consumo de marihuana realizadas por Secretaría de Seguridad Pública Municipal.

Sin duda urge la regulación legal del cannabis y sus derivados, claro debe ser bajo el enfoque de salud pública y derechos humanos, pues se busca mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en el territorio mexicano, combatir las consecuencias del uso problemático del cannabis y reducir la incidencia delictiva. 

Image